domingo, 21 de noviembre de 2010

Haití y el Cólera


El cólera agrava la situación de por si ya precaria de Haiti tras el terremoto del pasado 12 de enero.
La solución a esta enfermedad que ataca a los paises mas pobres sería el descubrimiento de una vacuna pero esto está en una fase muy inicial todavia.

Os adjunto el link de la noticia:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/colera/propaga/Haiti/velocidad/explosiva/OPS/elpepuint/20101027elpepuint_9/Tes

Leer modifica el cerebro



Aprender a leer, un fenómeno muy reciente como para haber influido en la evolución genética, tiene un impacto importante sobre el cerebro, que se adapta y utiliza, con independencia de la edad de alfabetización, regiones cerebrales destinadas a otras funciones.

"No hay un sistema cerebral innato especializado en la lectura, tenemos que hacer bricolaje, utilizar sistemas que ya existen", explica Laurent Cohen, investigador del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de Francia (INSERM) y uno de los responsables del estudio, publicado por la revista Science. Usando Resonancia Magnética, los investigadores midieron la actividad cerebral de 63 adultos voluntarios con diferentes índices de alfabetización: 10 analfabetos, 22 personas alfabetizadas en edad adulta y 31 personas escolarizadas desde la infancia. La investigación se realizó en Portugal y Brasil, países en los que hasta hace unas décadas, era relativamente frecuente que los niños no fueran escolarizados.

Los resultados mostraron que, por un lado, aprender a leer activa el sistema visual en las regiones especializadas en la forma escrita de las letras, como es lógico, pero también en las regiones visuales primarias, aquellas adonde llega toda la información visual. Además, en la gente que aprende a leer, el cerebro recurre también a las zonas especializadas en el lenguaje hablado, puesto que la lectura "activa el sistema del habla" para tomar consciencia de los sonidos y permite "establecer relaciones entre el sistema visual y el sistema del habla, entre las letras escritas y los sonidos", subraya Cohen.

Por otra parte, el aprendizaje de la lectura, incluso en la edad adulta, provoca en el cerebro una redistribución de una parte de sus recursos. De esta manera, el reconocimiento visual de los objetos y las caras cede parte de terreno a medida que aprendemos a leer y se desplaza parcialmente hacia el hemisferio derecho.

Los investigadores también comprobaron que en los adultos que aprenden a leer, "los cambios que esto provoca son casi los mismos" que en los sujetos que se alfabetizaron siendo niños, aunque aquellos no obtienen tan buenos resultados por la falta de entrenamiento, concluyó Cohen.

La dieta mediterránea, patrimonio de la humanidad


Un comité intergubernamental de la UNESCO, presidido por el keniata Jacob Ole Miaron, ha decidido incluir a la dieta mediterránea en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La candidatura fue presentada conjuntamente por España, Grecia, Italia y Marruecos.

Según expone la Unesco, “la dieta mediterránea es un conjunto de competencias, conocimientos, prácticas y tradiciones relacionadas con la alimentación humana, que van desde la tierra a la mesa, abarcando los cultivos, las cosechas y la pesca, así como la conservación, transformación y preparación de los alimentos y, en particular, el consumo de éstos”. El comité destaca que los ingredientes principales de esta dieta son “el aceite de oliva, los cereales, las frutas y verduras frescas o secas, una proporción moderada de carne, pescado y productos lácteos, y abundantes condimentos y especias, cuyo consumo en la mesa se acompaña de vino o infusiones, respetando siempre las creencias de cada comunidad”. Además, subraya que la dieta mediterránea –cuyo nombre viene de la palabra griega diaita, que quiere decir modo de vida– no comprende solamente la alimentación, sino que es “un elemento cultural que propicia la interacción social”.
Buena para todo

Un estudio presentado en el último Encuentro Anual de la Asociación Americana de Neurología revelaba que la dieta mediterránea protege las áreas del cerebro relacionadas con la memoria y el pensamiento, y reduce el riesgo de sufrir infarto cerebral. Por otroa parte, de acuerdo con una investigación publicada en la prestigiosa revista British Medical Journal en 2008, este tipo de alimentación nos protege de la mayoría de enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer, la enfermedad de Alzheimer, las cardiopatías y el mal de Parkinson.

La informática y la salud


Hay un nuevo avance en la investigación sobre en cáncer : la utilización de los microchip contra esta enfermedad.

En el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han conseguido gracias a ultrasonidos separar y extraer las células tumorales de un pequeño torrente sanguíneo. Esta nueva tecnología podría emplearse para detectar precozmente la metástasis de las células. La investigadora principal, Itziar González, nos explica cómo funciona este sistema que puede cambiar el mundo de la oncología.


No he podido obtener el URL del video, asi que os dejo aqui el link:
http://www.muyinteresante.es/videos-un-microchip-para-luchar-contra-el-cancer

Tejidos textiles inteligentes



Investigaciones que se están desarrollando en nuevos materiales textiles pueden mejorar nuesta vida diaria y tener aplicaciones en la salud.
  • Tejidos para controlar las constantes vitales de los pacientes
  • Ropa autolimpiable
  • Camisetas capaces de medir parámetros fisiológicos durante una actividad física, etc

Os adjunto la dirección en donde podeis ver esta noticia ampliada


http://www.muyinteresante.es/camisetas-inteligentes-para-la-biomonitorizacion-de-enfermos-sin-cables

El desfibrilador, un 'salvavidas' muy caro que no poseen todas las instalaciones deportivas

Ya son varios los casos de futbolistas que han sufrido desvanecimientos mientras jugaban.La existencia de un desfibrilador en el campo les ha salvado la vida.
Es un sistema capaz de salvar vidas en momentos tan complicados.

Un desfibrilador es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la parada cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica pero sin efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en que hay actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz), restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente.

Pero no todas las instalaciones deportivas lo poseen. Todos los estadios de Primera y Segunda División poseen un desfibrilador tras un acuerdo con la LFP, por lo que todos los conjuntos de las categorías de oro y plata del fútbol nacional cuentan con uno de ellos. Sin embargo, en las categorías más modestas del fútbol español, Segunda B, Tercera y Preferente, la presencia de un desfibrilador es prácticamente un milagro.

EL ORIGEN DEL HOMBRE

He encontrado este video, en mi opinión muy interesante, sobre los origenes del ser humano.